Neurociencias en Chile
miércoles, 16 de noviembre de 2011
CHILE Y LA INVESTIGACIÓN
Desarrollar la investigación es una de las misiones de la Universidad de Chile que le permite, además, vincularse con la sociedad. De hecho, la excelencia de las casas de estudio se evidencia cualitativa y cuantitativamente en la investigación científica que realizan, ya que refleja los atributos académicos de sus docentes y permite la generación y traspaso de nuevos conocimientos a los estudiantes de pre y postgrado.
La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, es la que posee mayor trayectoria de investigación en el país. En la actualidad, cuenta con múltiples líneas de trabajo, numerosos laboratorios y una productividad científica de primera línea. Los hallazgos, el progreso y el crecimiento de la ciencia que se lleva a cabo en la institución, se ponen al servicio del país y de las nuevas generaciones, formando una masa crítica que no se
alimenta únicamente de lo que se hace en el extranjero o lo que señalan los libros, sino que lo realiza en forma directa, asistiendo a los laboratorios donde se construye el conocimiento de vanguardia. Ello nos permite aseverar que la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile es protagonista y parte activa del futuro biomédico.
Neurociencia: un área prioritaria para el progreso de Chile
El BNI es uno de los tres Institutos Milenio que fueron aprobados este año y cuyo objetivo es establecer un centro de referencia internacional para la exploración de la estructura y función del cerebro, tanto en condiciones fisiológicas como patológicas. Se pretende capacitar y organizar una nueva generación de investigadores y clínicos en un entorno transdisciplinario único, así como producir indagación de alto nivel transferible a la sociedad y ser un centro de recursos para los profesionales especializados.
La finalidad de estos institutos es fungir como centro de referencia para que profesionistas tengan la oportunidad de actualizarse, ya sea conceptual o técnicamente, y así logren transferir ese conocimiento a sus ámbitos laborales o profesionales. A esto se suma las actividades de postgrado y postítulo que se estan llevando a cabo en la facultad y que se esperan ampliar en los próximos años.
Francisco Bezanilla, pionero en Chile.
Mucho se dice de
los científicos acreedores al premio Nobel, pero tal vez no solo se debería prestar
atención aquellos cuya carrear ha llegado a cumlminarse recibiendo uno de los
premios más deseadps en el mundo científico, es imporante conocer los perfiles
de personas cuyos avanzaces tecnológicos ha permitido el avance de la ciencia
misma. Tal es el caso del Biofiísico chilieno, Francisco Bezanilla, cuyo perfil
es descrito por Mossman en la revista PNAS, en noviembre del 2008.
Mossman relata que Bezanilla
se crió en Santiago de Chile, y cuando este fue sede de la Copa del Mundo en
1962, Bezanilla y un amigo decidieron crear su propia cuenta televisión “Incluso
tuvimos que diseñar las bobinas de los amplificadores de frecuencia
intermedia", dice Bezanilla. Por desgracia, la "televisión" se
completó poco después de los partidos finales de la Copa Mundial

Aunque Bezanilla
reconoce que su investigación sobre las bases moleculares de detección de
tensión no tiene aplicación directa en un área particular, es de fundamental
importancia en muchos campos. "Es la base del impulso nervioso, el corazón
latiendo, la actividad cerebral". Por otra parte, reconoce que su experiencia con la electrónica
ha sido clave para su éxito de la investigación."Hoy en día, la gente que
hace patch clamp acaba de comprar el sistema con una computadora y todo. Se
ejecuta el programa. Pero tienen muy poca idea de lo que está sucediendo detrás
del escenario. Este es un problema, porque el equipo puede generar complejos
artefactos que un novato puede pensar representa un resultado experimental”.
Por lo que Bezanilla, junto con Julio Vergara, inició un curso especial en la
electrónica de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, Los Angeles,
CA), que él y Vergara enseñó durante un cuarto de siglo y todavía se ofrece en
la actualidad.
"Si nos
fijamos en la historia de la fisiología", Bezanilla, dice, "cada gran
avance se produjo después de que alguien inventó un nuevo equipo." Él sabe
de lo que habla, su gran descubrimiento ocurrió por primera vez después de que
él diseñó y construyó un dispositivo para medir los canales iónicos compuerta
superior a cualquier otro en el mercado en el momento de las corrientes.
martes, 15 de noviembre de 2011
CONICYT y Neurociencias
Al igual que México cuenta con CONACYT, para el apoyo a la investigación y la tecnología; Chile cuenta con la comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, la cuál, se encarga de la formación del capital humano y el fortalecimiento de la base científica y tecnológica, el cual cuenta con 40 años de existencia.
CONICYT cuenta con un programa de apoyo a las neurociencias el cual se formo en los años 1977 -1980 y tiene un equipo de 7 investigadores, los cuales son médicos y Doctores en ciencia, lo cual permite que exista un equipo multidisciplinario dedicado a la investigación de hormonas cerebrales, líquido cefalorraquideo e hidrocefalia congénita. En la actualidad la se cuenta con el apoyo de 9 centros de Alemania, España, Suecia y USA.
Este tipo de trabajo ha permitido producir en los últimos 20 años 92 publicaciones en revistas ISI de Neurociencias y dos libros (USA, Alemania). De este total, 69 publicaciones fueron conjuntas con uno o más de los centro de la red. En este equipo se han formado 114 maestros en ciencias y 12 doctores.

Este tipo de trabajo ha permitido producir en los últimos 20 años 92 publicaciones en revistas ISI de Neurociencias y dos libros (USA, Alemania). De este total, 69 publicaciones fueron conjuntas con uno o más de los centro de la red. En este equipo se han formado 114 maestros en ciencias y 12 doctores.
XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología
Los anteriores días 7, 8, 9 y 10 de Noviembre se realizó el XII Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Neuropsicología, en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad de Chile.
Entre las actividades del SLAN se programaron la exposición de comunicaciones científicas mediante el formato de Póster, Simposios en los que los profesionales de un tema en específico presentan información teórica y experimental y se realiza una discusión al respecto frente al público, Cursos pre-congreso cuya organización está a cargo del comité del congreso y tienen cuotas de recuperación asignadas para distintos tipos de público y Workshops en los que se presentaron los conferencistas magistrales dando un taller con una duración de cuatro horas.
Entre los conferencistas magistrales se presentarón Michael Gazzaniga, autor del muy citado texto “The Cognitive Neuroscience”, Annette Karmiloff-Smith cuyas contribuciones en los estudios de lenguaje y desarrollo son ampliamente conocidos en el área, Bryan Kolb quién es reconocido como uno de los pioneros en los estudios de
métodos de regeneración neural como vía de restauración de funciones psicológicas y conductuales en trastornos neurodegenerativos, así como Lilianne Manning, Marcela Bonafina y Heikki Lyytinen.
Las temáticas del congreso tocaron temas de Neuropsicología infantil y del adulto, Neurociencias Cognitivas aplicadas a la Neuropsicología y Evaluación Neuropsicológica.
Cabe mencionar que la SLAN presentó una convocatoria de beca a estudiantes de América Latina, incluido México, de licenciatura y maestría, interesados en asistir al congreso
.
Para más información sobre el congreso: http://chile2011.slan.org/comite-academico-4/
Área de neurociencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y su Escuela de Psicología
La Escuela de Psicología de la Universidad Pontificia de Chile cuenta un área de investigación en neurociencias. El objetivo de ésta es la investigación de la relación entre la conducta, la mente y el cerebro. Algunos de sus integrantes se encuentran trabajando activamente en estas áreas en Chile, publicando artículos para revistas, participando en congresos y haciendo difusión del los avances y contenidos que se generan en esa área. Entre los dirigentes de esta área se encuentran Diego Cosmelli, Bioquímico de la Universidad de Chile, Vladimir López, Médico y especialista en neurofisiología clínica, Marcela Peña, Médico Pediatra de la Universidad de Chile y Eugenio Rodríguez, Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cada uno de estos investigadores contribuye en sus respectivas áreas de especialización, a integrar un amplio panorama de estudio que justifica la creación de un área específica dentro de esta Universidad. Los temas más recurrentes de investigación incluyen el desarrollo cognitivo y del lenguaje así como las alteraciones típicas en periodos específicos de la infancia, así como lo correlatos neurofisiológicos y las dinámicas de conexión entre redes de conexión.
Para un panorama más amplio de esta área:
http://www.epuc.cl/columnas_detalle.php?id=1
Espacio que ofrece la Sociedad Chilena de Neurociencia a la comunidad científica y clínica nacional
La Sociedad Chilena de Neurociencias acoge a una amplia gama de investigadores científicos dedicados al estudio del sistema nervioso normal y patológico, y a la traducción de este conocimiento en aproximaciones prácticas de su prevención y manejo.
Las áreas de la neurociencia que convoca la Sociedad Chilena de Neurociencia incluye el estudio del sistema nervioso en su gran diversidad, involucrando el estudio de su desarrollo, los mecanismos de sensación y percepción, sistema motor, aprendizaje y memoria, sueño, stress, envejecimiento y el estudio de patologías neurológicas y psiquiátricas entre otras. La variedad disciplinaria de sus miembros favorecerá una aproximación interdisciplinaria, usando metodologías múltiples (de la genética, de la biología molecular y celular, de la anatomía, neurofisiológica, de sistemas, comparativa, y del comportamiento) para estudiar el sistema nervioso tanto en preparaciones animales como en el ser humano.
Gracias a la visión multidisciplinaria se piensa lograr estrategias reales para el tratamiento de enfermedades del sistema nervioso. Al mismo tiempo, la Sociedad Chilena de Neurociencia promueve la transferencia de información desde el desempeño clínico hacia el campo de la investigación experimental. Contribuyendo el desarrollo de la neurociencia, favoreciendo la utilización de los recursos disponibles para el estudio de la función del sistema nervioso en salud y enfermedad.
La Sociedad tiene por objetivos la promoción del conocimiento del sistema nervioso mediante la integración de investigadores en las diversas áreas, facilitando la integración de la investigación dirigida a todos los niveles de la organización biológica, y favoreciendo la aplicación de la investigación y el conocimiento generado en el entendimiento de las enfermedades y eventualmente en el desarrollo y mejora de tratamientos para ellas.
Para ello, se organizarán actividades que promuevan el desarrollo profesional, el acceso a información, y actividades educativas para neurocientistas a lo largo de su carrera, desde el pregrado hasta el postdoctorado, favoreciendo una mayor participación de científicos provenientes de todo el país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)